¿Por qué mi hijo se comporta así?

¿Cuántas veces nos hemos hecho esta pregunta?

Imagen de pisaba.com

Imagen de pixabay.com

Permitidme que os lo explique con una historia real de una mamá y su hijo.

Una madre con su bebé iba paseando hasta llegar a la panadería para comprar el pan como todos los días. Nada más entrar, el bebé comenzó a llorar e inmediatamente su madre lo cogió y le miró el pañal. Estaba limpio. Pero el niño seguía llorando, al parecer, sin motivo alguno.

Su madre le acercó el biberón con agua por si acaso su hijo tenía sed, pero éste, mientras continuaba llorando le apartó el biberón.

Finalmente a la mamá se le ocurrió darle un trocito de pan y su hijo, acto seguido se calló.

Al día siguiente madre e hijo volvieron a la panadería y, al entrar, el niño comenzó a llorar otra vez. Su madre volvió a darle el biberón por si su hijo quería agua, pero el bebé, al igual que la vez anterior, mientras lloraba le apartó el biberón.
La mamá, optó por darle el trocito de pan lo que acalló al bebé. Éste estaba aprendiendo que cada vez que lloraba conseguía su objetivo, que, en este caso, era su trozo de pan.

El niño iba creciendo y poco a poco comenzaba a balbucear sus primeros sonidos y palabras. Pero, aun así, cada vez que iba a la panadería con su madre, lloraba para conseguir su trozo de pan.

La madre comenzó a enseñarle como se decía la palabra “pan” y hasta que su hijo no intentaba balbucear el sonido de dicha palabra, no le daba su trozo.

El niño, comenzó a darse cuenta que aquella conducta (lloros) ya había dejado de funcionarle para conseguir su propósito, que era el trozo de pan.

Por ello comenzó a adoptar un nuevo comportamiento con el que sí conseguía lo que él quería. Dicho comportamiento era pedir el pan por su nombre.

Imagen de pixabay.com

Imagen de pixabay.com

La gran mayoría de las veces, y en un gran porcentaje, las rabietas, lloros, desobediencias, pataleos, golpes… de nuestros hijos/as son llamadas de atención hacia nosotros.

Debemos tener en cuenta que todo comportamiento se da, porque obtenemos algo a cambio. Es decir, si un niño/a se comporta de una forma determinada como pueden ser lloros, golpes… es porque le funciona para conseguir aquello que él/ella quiere.

Por ejemplo en la anterior historia, el bebé aprendió que cada vez que lloraba conseguía su trozo de pan. Dejó de llorar cuando se dio cuenta que dejó de funcionar, es decir, cuando la madre no accedía ante los lloros de su hijo.

Por lo tanto, si ante un comportamiento no deseado por parte de nuestros hijos respondemos de forma distinta a lo habitual y no accedemos a darle aquello que desean, estamos provocando un cambio de comportamiento.

Si además, le damos aquello que desean o reforzamos de cualquier otro modo cuando realizan el comportamiento que nosotros deseamos, estamos llevando a cabo un proceso de modificación de conducta.

Comparte!

7 comentarios to “¿Por qué mi hijo se comporta así?”

Puedes dejar una respuesta o Trackback este post.
  1. Bonne continuation pour ton blog que je continue à suivre réguliérement.

  2. Superb Blog, das pure Leidenschaft strahlt …

  3. Thank you very much Sikis Izle to comment my post. I’m glad you like my post.

  4. That is the precise blog for anyone who wants to find out about this topic. You understand so much its nearly laborious to argue with you (not that I truly would need匟aHa). You positively put a new spin on a subject thats been written about for years. Nice stuff, just nice!

Escribe una respuesta o un comentario

Your email address will not be published.